Historia de las Azores
En esta página podrás leer y aprender un poco más sobre la Historia de las Azores, de forma resumida.
Debido a su ubicación en un lugar del planeta donde Geografía e Historia se entrelazan profundamente, las Azores poseen una rica tradición de apoyo marítimo, importante quizás desde la Antigüedad, y también aeronáutico.
Si no conocemos la centralidad de las islas de Flores y Corvo en el Atlántico Norte y su posición particular en relación con el firmamento, confirmada aún hoy por quienes navegan con instrumentos antiguos, sería curioso constatar que las dos únicas referencias pre-portuguesas a las Azores son ambas relativas a la Isla de Corvo y posiblemente fenicias.
Las peculiares condiciones atmosféricas en el área del archipiélago, donde el anticiclón fabrica el clima para Europa y el norte de África, dificultaron durante siglos su hallazgo y reencuentro, hasta la estabilización de las rutas marítimas.
Índice de conteúdos
El descubrimiento – Historia de las Azores
Según los documentos de la Historia de las Azores que han llegado hasta nosotros, Santa Maria es la primera isla cuyo descubrimiento se divulga oficialmente: 1427, año que aparece indicado en el célebre mapa mallorquín de Gabriel Valsequa.
El Infante D. Henrique, sin embargo, comienza a poblar la isla solo en 1439. Flores y Corvo, avistadas en 1452 o poco antes por los pilotos Diogo de Teive y Pedro Vázquez, y que durante mucho tiempo fueron llamadas “Otro Archipiélago”, vinieron a completar el conocimiento de las Azores, 25 años o una generación después de Santa Maria.
Protegidas por las brumas alrededor de las islas, las águilas de alas redondas (Buteo buteo rotschildi), aves rapaces endémicas que vigilaban el horizonte atlántico, tuvieron que esperar poco tiempo para el desembarco de los pioneros del asentamiento.
Los primeros colonizadores, desprovistos de manuales de ornitología, bautizaron como Azores a esas aves jamás vistas. Su elegante vuelo entre nubes y conos volcánicos no dejó dudas sobre su soberanía primordial, y la designación que prevaleció fue la de Islas de los Azores.
El matrimonio de la princesa D. Isabel con Felipe el Bueno, señor de Flandes, región entonces a la vanguardia del conocimiento y la tecnología protoindustrial europea, favoreció enormemente el asentamiento del archipiélago.
La inteligencia de la joven dama portuguesa de Flandes condujo a las islas a una oleada de aventureros nobles y artesanos calificados flamencos, para guiar técnicamente y viabilizar económicamente el asentamiento.
Portugal garantizaría el aparato político-administrativo y también la mano de obra necesaria, proveniente de las zonas rurales del interior del país. Desde el principio, fue ventajosa para los almoxarifes del Reino la asociación con los flamencos, que hicieron del cultivo y exportación de pastel y otros tintes naturales la actividad más rentable del archipiélago, una excelente tarjeta de presentación en los principales mercados europeos, desde el Mediterráneo hasta el Mar del Norte.
Para la difícil colonización de islas perdidas en el océano occidental, Portugal supo reclutar a otros extranjeros experimentados. Como escribe James Guill, antes del descubrimiento oficial “…no existían Azoreanos. Sin embargo, existían 2000 familias portuguesas, españolas, italianas, inglesas, flamencas, escocesas, alemanas, judías y moras cuyos miembros habrían viajado al archipiélago, por voluntad propia o deportados, para convertirse en las raíces de un pueblo isleño que más tarde estaría orgulloso de llamarse azoreano…”.
Sin embargo, el cosmopolitismo del asentamiento no le quitó al archipiélago la indiscutible prevalencia de la cultura lusitana, con el dominio absoluto de los valores arquitectónicos, religiosos, sociales y gastronómicos de varias regiones de Portugal, desde el Algarve hasta el Miño, cuna de contingentes de futuros azoreanos.
Fue después de los sensacionales Descubrimientos geográficos, entre los siglos XIV y XVI, cuando se establecieron las rutas marítimas transcontinentales, de ida y vuelta, con los países de la Península Ibérica, del Mediterráneo y del Norte de Europa.
Las Azores, debido a las condiciones de los alisios atlánticos, se convirtieron en el archipiélago más buscado para embarcar víveres, leer las estrellas y corregir el rumbo. Fueron el punto de encuentro de todas las rutas de regreso, el eje de las comunicaciones de tres nuevos continentes con el cuarto, que los había “descubierto”, aquella Europa que a la luz de los Descubrimientos salió de la oscura Edad Media para florecer en el Renacimiento.
Las Aguas de las Azores – Historia de las Azores
En la Historia de las Azores, las aguas del archipiélago fueron el eje de la navegación atlántica durante tres siglos, desde el “redescubrimiento” de las Canarias (Lanzarotto Malocello, 1336?) y los viajes a cargo de Alfonso IV, el Africano (África, principios del siglo XIV), que dieron origen a la Vuelta de Guinea y al tráfico de esclavos, al oro y las piedras preciosas de la Carrera de las Indias (Caribe, América Central y Latina – Colón y Castilla, 1492); de las especias de la Carrera de la India (Asia, Vasco da Gama, 1498) a la oficialización de Brasil (América del Sur, Pedro Álvares Cabral, 1500).
Además del cosmopolitismo del asentamiento, con sus alquimias genéticas que difieren de isla a isla, fue el puerto de Angra, en la Isla Terceira, el que entre los siglos XV y XVIII se convirtió en el punto de apoyo más importante para la navegación europea transcontinental, en una verdadera encrucijada de civilizaciones.
Con una economía inicialmente orientada a la exportación de añil y trigo, Terceira comenzó a desempeñar su nuevo e importante papel en la segunda mitad del siglo XV, cuando hombres como Lucas de Cacena y Ferdinand van Olmen intentaron aventuras occidentales a vela, antes de que Cristóbal Colón triunfara.
En el siglo XVI, Angra siguió siendo el punto de partida de audaces expediciones hacia el oeste (hermanos Corte Real, João Fernandes Lavrador…), y se convirtió en puerto de escala obligatorio para los barcos que traían las riquezas de América, junto con los galeones de la India.
En ese período, Terceira fue un centro de comercio de oro, plata, diamantes y especias, que muchas veces los europeos veían por primera vez allí, lo que atrajo la codicia de corsarios franceses, ingleses y flamencos, y convirtió sus costas en blanco de ataques constantes durante varios siglos.
En 1583, fuerzas españolas comandadas por D. Álvaro de Bazán lograron dominar la isla después de violentos combates. Hasta 1640, el año de la Restauración que puso fin al dominio filipino en Portugal y las islas, Terceira fue un puerto de escala regular para los galeones españoles que traían las fabulosas riquezas de Perú y México.
Los españoles, que reclutaron a las poblaciones de varias islas para la construcción de obras públicas (caminos empedrados, puentes, etc.), fueron expulsados con la Restauración, y la vida volvió a la normalidad, manteniendo la isla su posición como centro económico, administrativo y religioso de las Azores hasta principios del siglo XIX.
Las luchas liberales llevaron a Terceira a desempeñar, una vez más, un papel importante en la historia de Portugal. Partidaria del partido liberal desde 1820 y tras varios altibajos, Terceira se convirtió en la principal base de los liberales cuando, con un giro en 1828, los absolutistas fueron dominados.
Frente a Vila da Praia, en 1829, se libró una violenta batalla naval en la que las fuerzas miguelistas fueron derrotadas, seguida de la instalación de la regencia en la isla y la posterior conquista de las demás islas del archipiélago para la causa liberal. Desde Terceira, partieron en 1832 la armada y el ejército que, tras el desembarco en Mindelo, proclamaron la Carta Constitucional portuguesa.
La Epopeya Ballenera – Historia de las Azores
Un pequeño recorrido por la historia de la epopeya ballenera revela que Flores fue la primera armação costera de las Azores, nacida alrededor de 1856-57. Los dos botes precursores, encargados en los EE.UU. por José Constantino da Silveira e Almeida, estuvieron estacionados en Fajã Grande durante los primeros 4 años y, en 1860, capturaron la primera ballena de Flores: 80 barriles de aceite, con un valor equivalente a 2500-3000 almudes de maíz, vendidos con entusiasmo en Faial.
En diciembre de 1864, ya había tres armações balleneras en la isla, y los florenses también promovieron, desde 1860, la nueva “modalidad” de pesca en Faial, desde donde la caza de mamíferos se extendió a otras islas.
El pionerismo de las armações costeras de Flores en la caza de ballenas en el Archipiélago se conoce como la “fase americana”, precursora y aventurera; solo medio siglo después, se afirmaría la “escuela” de caza de ballenas, más técnica y rentable, de los pueblos de Pico y Faial, principalmente, y de otras islas.
En la segunda mitad del siglo XVIII, los barcos balleneros de la colonia británica en América del Norte que comenzaron a escalar las Azores se convirtieron en el vehículo principal de la emigración insular. Así cambió su rumbo: desde Brasil, el destino más antiguo de la diáspora azoriana, hasta América Oriental, el destino de las campañas bianuales de caza alrededor del mundo, de regreso a los puertos balleneros de New Bedford y Nantucket, conocidos por cualquier azoreano y que proyectaron al marinero de las islas en el protagonismo de esa epopeya, ilustrada y simbolizada por el Moby Dick de Melville.
Desde el estado de Massachusetts, la emigración azoriana se extendió hasta la costa oeste de los EE.UU. y Canadá, hasta el Lejano Oeste de la fiebre del oro y otras tierras de frontera: desde Bermudas hasta Hawái, desde África hasta India, desde Malaca hasta Macao, y desde Indonesia hasta Australia y Nueva Zelanda. Esta relación extrema con la Naturaleza, la vocación pionera y arroteadora de los descendientes de las gentes del Infante D. Henrique, y su pronunciado espíritu de adaptación, se asumen como la quintaesencia del pueblo azoriano.
El apogeo de la caza de ballenas en las Azores comenzó a delinearse a finales de los años treinta del siglo XX. En esa época, ya se construían canoas en casi todas las islas, y luego, mientras Europa ardía, la difícil inversión en la construcción de fábricas balleneras adecuadas siguió el extraordinario aumento internacional del precio del aceite, que se produjo al final de la Segunda Guerra Mundial.
La Epopeya Ballenera concluyó definitivamente en la década de 1980 con las moratorias internacionales. La última ballena en el Grupo Occidental fue arponeada en 1981, mientras que en la Isla del Pico la caza de ballenas continuó, de forma extemporánea, hasta 1987. Hoy en día, se ha pasado de la persecución de la ballena a las regatas de botes y al avistamiento de ballenas.
Agricultura e Industria – Historia de las Azores
En los meses invernales y, a veces también en verano, cuando el mar ruge furioso alrededor de las fajãs, la agricultura en las buenas tierras costeras tiene días difíciles debido a la salinidad.
En el “mato” o “sertão” de las Azores, el ganado bovino comenzó a dictar la emancipación de la tradicional cría de ovejas; sin embargo, la “Era de la Vaca” provocaría la paralización gradual de los telares, desde que a finales del siglo XIX, los retornados de América del Norte trajeron a las Azores las primeras desnatadoras, injertando en las islas la industria de los productos lácteos.
Esta industria se superpuso a la producción casera de mantequilla, más avanzada en la Isla de São Jorge, donde ya se producía queso siguiendo técnicas francesas e inglesas. Los avances en la producción de productos lácteos y el aumento de los pastos llevaron, a su vez, a un grave desequilibrio en la producción de cereales, que en la década de 1930 llevó a varias islas a la escasez, cuando durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siempre exportaron trigo en abundancia.
Entre muchos otros, los dos productos de las fértiles tierras de las Azores que llevaron más lejos el nombre del Archipiélago fueron sin duda el Vino y la Naranja. De esta última, todavía presente en abundancia, se puede hablar de un verdadero “ciclo” de su producción y exportación, protagonizado principalmente por la Isla de São Miguel y dirigido a Inglaterra, con auge en el siglo XIX y hoy concluido.
La naranja exportada a Inglaterra trajo gran prosperidad a São Miguel desde finales del siglo XVIII. Una enfermedad exterminó los naranjales a partir de 1860, pero pronto la iniciativa local introdujo nuevos cultivos, como tabaco, té, lino de Nueva Zelanda, achicoria, remolacha azucarera y piña, que garantizaron la supervivencia económica, junto con diversas industrias, el incremento de la pesca y la ganadería.
El Vino está despertando nuevamente interés en las Azores. Se han encontrado antiguas y valiosas botellas de verdelho del Pico en el Reino Unido e incluso en la bodega de los zares de Rusia, y las islas del Pico, Terceira, Graciosa y São Jorge son aquellas donde la antigua tradición vinícola permanece más viva.
Emigración – Historia de las Azores
La población emigrada, actualmente estimada en un millón de azoreanos, entre primera, segunda y tercera generación, representa cuatro veces la cantidad de habitantes de las Islas.
Por eso, muchas veces se designa al “Nuevo Mundo” como la “décima Isla”. Recientemente, los largos caminos de la emigración han tomado el rumbo inverso, con las personas regresando a la Región, que es Autónoma de la República Portuguesa desde el último cuarto del siglo XX.
La gran mayoría regresa a su tierra natal para disfrutar de sus años de merecida jubilación. Financieramente seguros, los “retornados” sienten nostalgia por el estilo de vida azoriano y sus tradiciones, un estilo de vida también apreciado por personas de otras nacionalidades, que han contribuido a un pequeño aumento de la población no portuguesa en el Archipiélago.
Ambos grupos, los ex-emigrantes y los extranjeros, buscan un estilo de vida y atracciones diferentes a los que pueden encontrar en las naciones “desarrolladas”.
Actualidad – Historia de las Azores
La Región Autónoma de las Azores se encuentra en la encrucijada ideal entre los caminos de la Naturaleza, aún primigenia, y los de la tecnología, en plena implementación. Realmente, las Azores, protegidas por su aislamiento geográfico, saltaron directamente de la civilización agrícola ancestral a la vanguardia de la nueva modernidad postindustrial.
El Turismo Rural, Ecoturismo y Agroturismo, modalidades turísticas en sintonía con la Naturaleza, promueven una Revolución en el entorno rural no solo posible, sino también económicamente viable, una excelente oportunidad para cualquier habitante, doctor o agricultor de las islas oceánicas.
El Pueblo Azoreano disfruta hoy recibiendo a personas de diversas culturas en sus hogares, de quienes puede aprender mucho, y satisfacer su curiosidad sobre el Resto del Mundo.
El visitante del siglo XXI, que también puede aprender mucho sobre nuestra peculiar vida atlántica, ve en las Azores una increíble Zona de Libertad, buscada para escapar de la “carrera de ratas” de las ciudades, para respirar aire puro y caminar a orillas del océano, de lagunas, cascadas y picos volcánicos, salpicados de vacas aún vegetarianas y aves sin gripe, o para bucear en las profundidades marinas disfrazado de pececillo, delfín o cachalote.
Las imágenes presentes en esta página fueron extraídas del Archivo de Imágenes de la Historia de las Azores en Tumblr.
Esperamos que hayas disfrutado aprendiendo más sobre la Historia de las Azores. Compártela con tus amigos y familiares.
- 🔒 Seguro de viagem com 15% desconto para os Açores ou outro destino Clique aqui para simular >
- 🛫 Procura viagens para os Açores? Veja estas promoções >
- 🚘 Alugar viatura nos Açores? As melhores rent-a-car >
- 🧗🏼♂️ Actividades e Experiências durante a sua estadia? Confira aqui >
- 🐳 Ver Baleias e Golfinhos? Reserve já online >
- ❌ Teve um Voo Cancelado ou Atrasado nos últimos 3 anos? Receba aqui a sua compensação >